El grupo empresarial de la Industria Ligera dedicó un espacio, este jueves, en el Palacio de las Convenciones, para presentar programas sectoriales de 2022 a 2026, que buscan sustituir importaciones y producir con calidades competitivas

Hacer de la ciencia y la innovación herramientas eficientes para el desarrollo de las producciones en nuestro país es una aspiración que ahora se consolida en las diversas esferas de la economía. Así sucede con la Industria Ligera, cuyo grupo empresarial dedicó un espacio, este jueves, en el Palacio de las Convenciones, para presentar programas sectoriales de 2022 a 2026, que buscan sustituir importaciones y producir con calidades competitivas.

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, quien presidió el evento, prestó atención especial al programa sobre la producción de pasta dental con materias primas nacionales, una estrategia que es necesario retomar, y no solo para la elaboración de pasta, pues de ella depende la sostenibilidad de toda nuestra industria y que el país pueda ahorrar divisas.

Los retos por este camino, dijo, están en ser sistemáticos; cada proyecto de investigación, de los 14 con que cuenta este programa debe tener indicadores y metas, y así cumplirlos. Además, debemos planificar que el producto sea amigable con el medioambiente, hacer uso de la economía circular y lograr una innovación comercial, inclusive, de cara a la exportación.

Así mismo lo consideró el ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, quien agregó que los programas presentados, en general, no son más que el inicio de todo el proceso de creación que se quiere, y el principal desafío está en satisfacer las demandas de los sectores estratégicos del territorio nacional y las de la población.

Sobre esas metas se ha trabajado. Yohanda Ramos Rodríguez, directora de la UEB Suchel Fragancia y jefa del proyecto Pasta Dental para el lanzamiento del programa, explicó que se espera que este producto contenga al menos el 75 % de materias primas cubanas, sin perder calidad.

De este ideal, hoy solo se ha logrado una parte, pero de concretarse significa el ahorro de un costo de importación de unos 2 700 o más de 3 400 USD para la producción de solo una tonelada de dentífrico.

La convocatoria ya está abierta, informaron, para que se sumen empresas, la academia y otras instituciones, y que contribuyan a hacer realidad las expectativas, que incluyen no solo satisfacer el consumo nacional, sino también desarrollar tecnologías originales que permitan obtener patentes, y publicar y defender investigaciones.

Y no solo cuesta la importación de insumos para fabricar la crema de dientes, sino la de todos los productos de las empresas asociadas a la industria ligera, que en valor aproximado son 185 millones de pesos, también es imprescindible un programa que se proponga desarrollar las producciones, las tecnologías y la mitigación de impactos ambientales.

Evys Della Herrera, director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Ligera (Cidil), argumentó que este programa contiene unos 46 proyectos entre enero de 2022 y diciembre de 2026, al tiempo que entre las líneas de trabajo se encuentra la incorporación de nanomateriales en la actividad textil, o la aplicación del diseño para el desarrollo de nuevos productos o mejoras de los existentes, como pinturas, aseo y cosméticos, etcétera.

El impacto, subrayó, podría estar en la elaboración de ocho nuevos productos, diez nuevas o mejoradas tecnologías, así como en la generación de fondos exportables.

En general, resumió la presidenta de Gempil, Mirla Díaz Fonseca, estos programas sectoriales pretenden transformar y modernizar todas las actividades industriales del sector, de forma gradual y priorizando los productos de mayor impacto, combinado todo con el desarrollo innovador, la sustitución de importaciones y la orientación a la exportación.

Como nada de eso es posible si no existe un vínculo con la academia, Mirla Díaz Fonseca y la doctora en Ciencias Marta Dunia Delgado, vicerrectora primera de la Cujae, firmaron el convenio de cooperación entre ambas instituciones.

Fuente: Granma Digital

guest
Su correo no será publicado

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments